Mostrando entradas con la etiqueta VALORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALORES. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

Trabajo de Valores de ADAM


Valores Sociales y Cívicos
Sesión 30 _ Nuestros dilemas
1.           Formad tríos y contestad a las preguntas.
a)           ¿Quién creéis que tiene razón?
Las personas que tienen razón son la madre y la profesora, debido a que el padre le está sometiendo a realizar lo que a él le gusta y a la vez le está metiendo presión a su hijo.

b)           ¿Cómo creéis que se siente Josh?
Como bien dijo la profesora, Josh estaba estresado, manipulado y triste. Está perdiendo su infancia en temas sin la mínima pizca de importancia.
c)           ¿Cómo actuaríais si fuerais los padres de Josh? ¿Por qué?
Si yo tuviera el poder como padre, mi objetivo sería lograr la felicidad de mi hijo, y no someterle a proyectos en los que no está interesado. Todo esto porque el objetivo de padres, madres y profesores es lograr sacar el mayor esfuerzo e interés de una persona.
d)           ¿Qué haríais si vuestros padres hiciesen algo parecido?
Lamentablemente, con esta edad no podría  luchar para nada contra el poder de mis padres, así que me perdería mi felicidad y mi entusiasmo en nada. Sin embargo, yo no soy una persona que se queda callada ante las circunstancias, y lucho por lo que quiero,  y sea la edad que tenga, tarde o temprano daré la verdad a luz.
2.           ¿Qué son dilemas morales?
Los dilemas morales son situaciones reales o ficticias que provocan un conflicto de valores y que te obligan a tomar una decisión para resolverlos.
3.           ¿Cómo solucionarlos?
Para solucionarlos, hay que:
·         Describir los hechos
·         Identifica los valores en conflicto: amistad, justicia, respeto, lealtad, responsabilidad, etc.
·         Estudia las ventajas e inconvenientes de cada opción.
·         Sopesa las consecuencias y toma una decisión.
·         Evalúa la decisión tomada: valora si tu decisión respeta los principios  morales de honestidad, justicia e igualdad.
¡DILEMAS ESCOLARES!
1.   Lee y señala la opción que más se identifique con tu forma de pensar.
``Parece que el alumnado quiere cambiar un examen que tienen  mañana. Tú llevas estudiando toda la semana y te lo sabes muy bien´´
b) Entiendo que defiendan sus intereses pero al no hacerlo ignoran los intereses de los que hemos estudiado.
        2.  ¿Cuál sería la opción más justa y 
             objetiva? ¿Por qué?
·         Sería la opción b, puesto que no es justo que las personas que se empreñaron en estudiar perderán una semana de esfuerzo y los que no han estudiado   se saldrán con la suya, pero lo importante es encontrar un punto medio.
    ¿En qué opciones  del dilema anterior aprecias algún valor moral?
En la opción b, aprecio justicia.      

   



jueves, 14 de mayo de 2020

Trabajo de Valores de ILIAS

VALORES 8.° Semana
Ilias El aabouri Labouri

VOLUNTARIO
  1. Plantea un dilema moral y los pasos que harías para resolverlo.
En la clase se ha roto el cristal de una ventana,  como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de “chivatos” ni “traidores”. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada.
-       1. Enumerar opciones alternativas.
-       2. Argumentar en favor de cada opción
-       3. Análisis del problema.
-       4. Solución. 
 Aquí te explico mejor los pasos :
        1. Enumerar opciones alternativas.
Todo dilema moral obliga a elegir una opción de entre las dos que se abren. Pero a veces es posible evitar el dilema buscando soluciones alternativas. Esta búsqueda de alternativas favorece la capacidad de encontrar otras soluciones y evitar el dilema.
        2. Argumentar en favor de cada opción.
Para tomar una decisión tenemos que buscar los argumentos que están a favor de cada una de las dos opciones que se nos presentan. No sirve cualquier argumento, sino sólo aquellos que pueden justificar moralmente lo que hacemos. Si alguien nos pregunta por qué hemos pegado a un compañero en clase, podemos responder que ha sido porque le odiamos; es sin duda una explicación, pero es muy difícil que alguien considere que nuestra acción está justificada con esa explicación. Explicar por qué hacemos las cosas no es lo mismo que justificarlas.
En el caso del dilema, el problema consiste en que hay argumentos a favor de cada una de las opciones. Para poder tomar una decisión bien justificada es muy importante que tengamos en cuenta los diversos argumentos, y no solo los que hay a favor de la opción que, en principio, nos parece buena, sino también los que hay a favor de la otra opción.
Los argumentos que se suelen emplear en la argumentación moral son, en general, de dos tipos: consecuencias y principios o valores.
Entendemos por consecuencias los resultados que generan nuestras decisiones, ya sean estos perniciosos o favorables. Actuamos para conseguir algo, y lo que obtenemos es una consecuencia de nuestra acción. Además, al actuar incidimos en nosotros mismos y en los que nos rodean, de tal modo que además de la consecuencia directa e inmediata hay otras más indirectas, pero que también importan. Y, con frecuencia, al mismo tiempo hay consecuencias positivas y negativas para uno mismo y para los demás, por lo que pueden entrar en conflicto y por eso tenemos un dilema.
Los principios son los supuestos, creencias o normas fundamentales que guían nuestro comportamiento. Por otra parte, los valores nos indican lo que apreciamos en esta vida y consideramos fundamental para lograr una vida que merezca la pena.
En este ejercicio te pedimos que enumeres el mayor número de argumentos posibles a favor de cada una de las opciones.
        3. Análisis del problema.
Al actuar tenemos en cuenta los valores morales, es decir, nos preocupa saber si lo que hacemos está bien o está mal. Cuando hacemos lo que está bien nos sentimos satisfechos; cuando hacemos lo que está mal nos sentimos culpables y avergonzados. Considerados desde otro punto de vista, los valores morales nos imponen una conducta a través de nuestra conciencia moral. Esta nos dice lo que es bueno y debemos hacer, así como lo que es malo y no debemos hacer.
Además, cuando actuamos, vamos buscando conseguir algo que consideramos bueno, que es importante y valioso para nosotros y de lo cual depende nuestra felicidad.
Los dilemas morales se caracterizan porque son situaciones en las que estamos obligados a tomar una decisión, pero nos damos cuenta de que existen varios principios morales en juego y también varios bienes o cosas valiosas y que no es posible atenderlos todos. Si hacemos una cosa, actuamos de acuerdo con un valor moral y conseguimos algo, pero al mismo tiempo incumplimos otro valor moral y perdemos otra cosa. No hay forma de satisfacer los dos valores o principios en juego y nos vemos obligados a elegir. El primer paso para hacer frente a un dilema consiste, por tanto, en darse cuenta de los valores y principios morales que están en conflicto. Para ello, debemos tener en cuenta, en primer lugar, lo que nos dice nuestra propia conciencia. Además, debemos ser conscientes de los valores que están vigentes en la sociedad en la que vivimos, valores que algunas veces son muy explícitos y están bien definidos, como ocurre en códigos morales del tipo de los Diez Mandamientos o de los Derechos Humanos. Es además, importante, tener en cuenta la importancia que tienen para nosotros y el orden jerárquico en el los situamos. También debemos saber la clase de persona que queremos ser y la clase de mundo en la que queremos vivir
        4. Solución.
Al final hay que explicar lo que uno mismo haría en el caso de encontrarse en una situación semejante. Para ello hay que hacer una redacción en la que dejemos claro qué es lo que pensamos que se debe hacer y cuáles son las razones que justifican nuestra decisión. Es decir, se trata de exponer la decisión que hemos tomado, basándonos en los argumentos expuestos en la pregunta anterior, procurando además refutar los argumentos que están en contra de lo que nosotros pensamos que es la conducta moralmente buena. Es muy importante no tratar de resolver el dilema proponiendo una solución intermedia con la que se intenten satisfacer los valores que están conflicto. En ese caso estaríamos evitando el dilema y no dando nuestra solución. Por tanto, la decisión que ofrezcamos en este apartado tiene que ser una de las dos que plantea el dilema

miércoles, 6 de mayo de 2020

Trabajo de VALORES de ADAM


Mediación  formal escolar
Cuestionario:
¿TE GUSTARÍA PERTENECER AL EQUIPO DE LOS ALUMNOS MEDIADORES DEL INSTITUTO DURANTE EL CURSO QUE VIENE? EXPLICA POR QUÉ.
·        No me gustaría ser mediador en el instituto por muchas razones:
o   Sobre todo, porque no conozco bien ese entorno. 
o   No estoy relacionado con su ambiente.
o   No conozco los problemas que surgen allí y por qué se originan.
·        Esto no significa un no definitivo; es un próximamente, tal vez; porque cuando ya esté relacionado con él entorno y conozca algo más cómo son las cosas por allí, me gustaría ser mediador con gusto.
¿QUÉ CUALIDADES CREES QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN MEDIADOR?
·        Para ser un mediador hace falta:
o    ser una persona con empatía, es decir, que se ponga en el lugar del otro para comprender bien una situación,
o   ser responsable para conseguir los acuerdos correspondientes y por último
o   ser una persona con sangre fría, para que no pierda los nervios y sepa controlar una situación con tranquilidad.
DE ESAS CUALIDADES, ¿CUÁL CREES QUE TIENES TÚ O PODRÍAS TENER SI TE ESFUERZAS?
·        Las cualidades que tengo para valer como mediador, son la responsabilidad y la empatía. Aún tengo que trabajarlas, pero mi objetivo de hoy en día es conseguir controlar los nervios.
·        Yo sé que si me esfuerzo podre conseguir todas esas cualidades y más.

sábado, 25 de abril de 2020

Trabajo de Valores de ADAM

SESIÓN 28_ BUENAS PALABRAS 

¿Te resulta familiar ese tipo de situación?
Si, sobre todo en el entorno familiar 

¿Te resulta agradable? 
No, porque a la hora de desarrollar aquella situación, pienso que soy yo el que tiene la razón, pero al cabo de unos minutos la acabo perdiendo y gané un castigo.

¿Qué lenguaje utilizan?
Utilizan un lenguaje un tanto grosero y que su intención es ofender, sobre todo el de la niña.

¿Crees que está bien el lenguaje y el tono que usan? ¿por qué?
No, debido a que con esa forma de hablar lo único que se pretende es ofender y más que solucionar problemas, los acaba generando- 

¿Qué se consigue con esa actitud?
Generar problemas y  hacer daño.

¿Quién crees que tiene razón?
El padre debido, además de tener  un poder superior, y sólo pretende educar a su hija y ofrecerle una mejor conducta. Aunque, al final parece perder los papeles también. 

¿Qué es lo que falla?
La forma de hablar, sobre todo la forma de la hija en dar la respuesta. 

VOLUNTARIOR: Reescribe los diálogos de nuevo con un lenguaje más positivo

Le diré que apague el ordenador. 
La he llamado varias veces pero se encuentra hablando. 

  • PADRE: Laura, por favor, deja el ordenador y baja a cenar. 
  • HIJA:Vale papá, pero primero déjame terminar de hablar con mis amigas. 
  • PADRE: Laura, llevas todo el día en el ordenador, mejor déjalo y baja a comer, es por tu bien. 
  • HIJA: Tienes razón, ya voy.

sábado, 21 de marzo de 2020

TAREA DE VALORES SEGÚN PLAN DE TRABAJO SEMANA 23-27 MARZO


EDUCACIÓN EN VALORES

n  Trabajaremos la sesión 23 de vuestro libro de valores.
o   Leed el apartado del diario de Ana Frank.
o   Responde a las preguntas propuestas en el ejercicio 1, página 52.
o   Busca el en diccionario las palabras: nacismo, antisemita y exterminio (escribe las definiciones en tu cuaderno).
o   Realiza un trabajo de investigación sobre el Holocausto y prepara un drive con los resultados.
§  Guía para la investigación.
·         ¿Qué ocurrió en el fenómeno conocido como Holocausto?
·         ¿Cuándo ocurrió?
·         ¿Qué tiene que ver el racismo en todo ese suceso?
·         ¿Por qué se le ha llamado a este episodio de la Historia el peor genocidio jamás visto?
·         ¿Qué crees que pretendían los miembros de la sociedad nazi con esta forma de actuar?

*Cualquier duda, consultar a través de papás

martes, 10 de marzo de 2020

Inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia que, junto a las demás, nos faculta para adaptarnos al entorno y a las interacciones con los demás de manera óptima.
vídeo 

lunes, 2 de marzo de 2020

EL PRINCIPITO EN LA CLASE DE VALORES



_ VEREMOS EL VÍDEO Y CHARLAREMOS SOBRE LO QUE NOS SUGIERE LA PELÍCULA
_  PREVIAMENTE HABLAREMOS DE UN TEMA DE ACTUALIDAD:  LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS.

INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

INMERSIÓN LINGÜÍSTICA
APRENDO ESPAÑOL

LA WEB DEL COLEGIO